Tiempo de juego:
4119 minutos
Más vale tarde que nunca.
Después de 14 años tras su salida oficial para Playstation 3 y Xbox 360 y tras tener varios ports, Red Dead Redemption se estrena en PC para el disfrute de quienes, como es mi caso, nunca pudieron probarlo porque no tenían consola.
A pesar de que la historia sea más que conocida por todo los aficionaos a los videojuegos (sobre todo su final, del cual me hice spoiler muchos años atrás) haré un breve resumen como en todas mis reseñas. Somos John Marston, un antiguo integrante de la banda de Dutch van der Linde, unos malhechores perseguidos por la ley (cuya historia se cuenta en Red Dead Redemption 2 según tengo entendido), la misma ley que retiene a nuestra esposa e hijo y nos obliga a cazar a los antiguos integrantes del grupo a cambio de la absolución. El juego transcurre como cualquier Grand Theft Auto, con un esquema de amplias zonas que se van desbloqueando tras realizar misiones, con los diálogos durante los caminos y las cinemáticas como modo de narración.
El gameplay es muy similar a otros juegos de mundo abierto, lo que no significa que sea algo malo, con la diferencia de que la acción trascurre en la frontera Mexicoestadounidense en 1911 por lo que los desplazamientos serán a caballo o tren y las armas serán en su mayoría rifles de palanca y revólveres. El combate basado en coberturas se siente bastante fluido salvo por algún que otro error de localización en el que el personaje se cubre en mala posición quedando totalmente expuesto a los enemigos, además contamos con el Dead Eye, una especie de tiempo bala que mejora y facilita mucho la experiencia de combate. Sin embargo, el movimiento y el sistema de físicas se siente un poco irreal como por ejemplo al intentar girar cuando corremos o al caer desde una cierta altura, seguramente heredado del anterior GTA IV.
Aunque se trate de un juego de 2010 los gráficos se mantienen bastante frescos a día de hoy (al menos en la versión de PC) sobre todo los efectos climáticos, aunque en zonas de nieve el brillo de esta puede estar absurdamente alto en ocasiones. Por otro lado, tanto los efectos de sonido como las canciones me han sorprendido para bien, haciendo que el mundo se sienta mucho más vivo y mejorando la acción del momento. Algunas de los temas usados me recordaron al Bully, juego de la misma compañía.
Por supuesto, ni una obra de tan alto calibre como a las que Rockstar nos tiene acostumbrados se libra de los fallos. A parte del comentado respecto al movimiento de Marston (y en menor parte de los NPCs) me ha parecido que el juego se puede sentir cansino en ocasiones, sobre todo cuando nos obliga a hacer largos recorridos por zonas desiertas, salvo por algún NPC con una misiones genéricas, o por la cuestión de que parte de la trama se explique mediante diálogos durante la “conducción” lo que, sumado a que el juego no está doblado al español, hace que nos podamos perder parte del lore o que tengamos accidentes con el caballo por estar leyendo los subtítulos. Pero vamos, estos errores son compartidos con muchos juegos de mundo abierto y son superados de lejos por todos sus aspectos positivos.
Red Dead Redemption tiene una expansión no canónica “Undead Nightmare” la cual transcurre poco antes del final del juego base. En ella se cuenta la historia de un brote zombi ocurrido en la frontera, el cual infecta tanto a Jack como a Abigail Marston y por lo tanto nos pondrá de nuevo en las botas de John para intentar buscar la cura, a la vez que ayudamos a varios asentamientos a resistir las oleadas de los muertos vivientes. No está mal y alarga unas 6 horas el juego, pero ahora en 2025 sucede que una vez acabada la historia principal se tienen más ganas de jugar a su segunda parte que a una expansión.
Sin duda, Red Dead Redemption debe estar en la biblioteca de cualquier amante de los videojuegos, ahora solo me queda probar la segunda parte y comprobar si de verdad es mejor, como se comenta en internet.
👍 : 6 |
😃 : 0