Tiempo de juego:
10610 minutos
[b]Preludio[/b]
Hace un tiempo estuve obsesionado con la música clásica del siglo XX, especialmente aquella con tintes vanguardistas. Aunque podría estar horas hablando de varios compositores de esa época, hay dos que para mí sobresalen por encima del resto: Anton Webern y Morton Feldman.
Webern fue el mayor discípulo de Arnold Schoenberg, y por tanto unos de los principales exponentes de la corriente ligada al dodecafonismo. No obstante, si hay algo especial en la música de Webern es su exagerada concisión. Generalmente, sus composiciones son breves, con finales abruptos. Aprehender el contenido de cualquier obra de Webern es todo un desafío, pues parece que su música se nos escapa antes de que podamos llegar a comprenderla. Es necesario prestar atención y reescuchar, porque las ideas tras sus mejores trabajos suelen pasar inadvertidas para quien no está concentrado como oyente.
En el otro lado de la balanza tenemos a Feldman. Un compositor posterior, que apenas goza de fama en nuestros tiempos (aunque sí reconocimiento), quizá, en parte, por lo difícil que es acceder como oyente a su obra. Si en Webern teníamos música que nos rehúye, en Feldman tenemos música que nos abruma con su presencia. Morton llevó la escala de sus obras a lo más paroxístico, componiendo piezas de varias horas (la duración, como con Cage y otros músicos de su movimiento, está supeditada también a quien la interpreta) que deambulan incansablemente y se repiten hasta noquear al oyente en una profunda apatía para luego golpearlos fuertemente con sus dinámicas de lo insignificante, donde un mínimo cambio de volumen que se produce tras minutos de “pppp” puede tener la potencia de mil tormentas.
¿Y esto, a qué viene en el análisis de un videojuego? Pues, claro está, creo que UFO 50 es la perfecta mezcla de estos dos enfoques del arte: la más exagerada brevedad y al mismo tiempo la más paroxística longitud. En otras palabras, UFO 50 es, como su nombre indica, una colección de cincuenta “pequeños” o “breves” o “concisos” videojuegos que forman un todo que resulta casi inabarcable para el jugador medio.
Poniéndonos en contexto, estamos hablando de una colección de videojuegos “perdidos” supuestamente desarrollados por una compañía que desapareció del mapa a finales de los años 80 para su línea de consolas “LX”. En el universo ficticio propuesto por UFO 50, tenemos una suerte de realidad alternativa en la que nos hemos “olvidado” de videojuegos pioneros en multitud de mecánicas y propuestas. Esto nos puede orientar (mal) hacia un pensamiento de que UFO 50 es simplemente una colección de juegos “retro” con filosofías de diseño anticuadas. Sin embargo, esta es solo una pequeña parte de la verdad.
Derek Yu, creador de Spelunky y co-director de este proyecto, lleva años diseñando videojuegos. Primero con herramientas primitivas como “Kilk & Play”, donde desarrolló, entre otros, “Diabolika”, un juego que precisamente ha sido reimaginado para formar parte de la colección en la forma de “Devilition”. Más tarde, durante el apogeo de la escena indie de principios de los 2000, comenzó a trabajar con GameMaker y a frecuentar y administrar el famoso foro de TIGSource, donde algunos desarrolladores compartían tanto ideas como juegos para darse feedback y crear nuevos diseños.
Fue en este foro donde publicaría su gran éxito, la primera versión de Spelunky. Poco tiempo más tarde tuvo la oportunidad de portarlo a Xbox 360 (Spelunky HD) y después sacarlo en Steam con ciertas mejoras, vendiendo más de un millón de copias.
Me detengo en todo esto porque soy más o menos defensor de una idea apoyada por una parte de la comunidad de UFO 50, y es que los juegos de la colección se parecen más a ideas que podrían haber salido de un foro de principios de los 2000 como TIGSource que a verdaderos juegos de los años 80. Podemos convenir, no obstante, que estamos ante una mezcla de ambos mundos. Por una parte, tenemos el riesgo y atrevimiento de los primeros juegos indie, y por otro tenemos ciertas limitaciones autoimpuestas por el equipo (por ejemplo el número de colores y sonidos que pueden ser empleados) que nos recuerdan a auténticos juegos retro de la época de NES.
Lo que me parece más valioso y brillante de UFO 50 es cómo utiliza su inusual estructura para dar forma a un conjunto que crece dentro del jugador cuanto más lo conoce, al mismo tiempo que permite acercamientos vanguardistas y arriesgados en cuanto al diseño de videojuegos.
Si quieres seguir leyendo, continúa aquí: https://backloggd.com/u/Vareludo/review/2966738/ (Steam tiene límite de caracteres y soy un chapas).
👍 : 3 |
😃 : 0